domingo, 29 de noviembre de 2009

BIBLIOGRAFÍA ANOTADA

Artículo 1: LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS (IFE): ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE ESTA ASIGNATURA.

La enseñanza del inglés con fines específicos presenta características diferentes a las del inglés general. Por lo tanto el enfoque que se debe dar es distinto.

Se analizan la estructura del IFE y se exponen los principales problemas que enfrentan los profesores, así como posibles soluciones a estos. Por último, se hace mención a aspectos prácticos basados en la experiencia personal y la forma en que se han desarrollado conclusiones propias.

Referencias
Prieto, M. (2000). LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS (IFE): ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA ENSEÑANZA DE ESTA ASIGNATURA. (Spanish). Santiago, (89), 50. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 2: CONCEPCIONES DE LA BUENA ENSEÑANZA EN LOS RELATOS DOCENTES: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE INGLÉS.

La investigación tiene como objetivo central estudiar la buena enseñanza en la carrera del Profesorado del Inglés, dentro del marco de la nueva agenda de la didáctica. Lo primero que se hizo fue realizar un cuestionario semi estructurado y anónimo que fue respondido por una selección dirigida de buenos alumnos pertenecientes a dicha carrera.

Producto del cuestionario, se eligen entrevistar a ocho profesores quiénes son los más nombrados a la hora de referirse a buenas prácticas. Finalmente, se resume un análisis comparativo de dos de las historias obtenidas para las Áreas Curriculares que tal vez sean las más importantes para la formación de un profesorado de lengua extranjera.

Algunas ideas que surgen del análisis son la importancia de estudiantes con actitudes de aprendizaje positivas; que lo que se enseña sea digno de que el estudiante lo conozca, lo crea o lo entienda; el despliegue particular que el docente realiza para favorecer los procesos de construcción del conocimiento.

Se hace referencia a la buena enseñanza como aquella que intenta prácticas docentes capaces de provocar acciones y cambios en los estudiantes con un sentido moral de lo que vale la pena enseñar. Finalmente, se habla de las entrevistas de dos profesoras quienes tienen buenas prácticas para enseñar, enfocándose una en la práctica siempre con un matiz doble; y la otra en el contenido y la utilización de recursos, medios y estrategias para favorecer los procesos de comprensión de los alumnos.

Referencias.
Porta, L., & Sarasa, M. (2006). CONCEPCIONES DE LA BUENA ENSEÑANZA EN LOS RELATOS DOCENTES: LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE INGLÉS. (Spanish). Praxis Educativa, (10), 68-74. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 3: RELIABLE AND PRACTICAL GUIDELINES FOR PLANNING AN EFFECTIVE ENGLISH LESSON.

El objetivo de este artículo es ayudar a los estudiantes de la enseñanza del inglés a preparar planes de lección más efectivos, y a la vez proveerlos de una guía confiable y práctica que les facilite ese proceso de preparación para sus clases.

Indica la importancia de planear las lecciones, cuando los profesores de inglés preparan sus lecciones, deben tomar en cuenta diversos factores para estar seguros de que estas sean efectivas. También deben tratar de mantener en sus clases a los estudiantes motivados.

Nos presenta el concepto de toma de decisiones para elegir los materiales y tópicos que se van a ver en una lección. Los beneficios de planear una lección, los elementos y las características de un buen planeamiento, que generan mayor confianza de los estudiantes para con el profesor. Finalmente, nos da algunas guías a la hora de planificar como seleccionar el tópico primario a enseñar, anticipar las dificultades, escribir metas claras y objetivos, desarrollo de materiales efectivos; así como un formato de ejemplo para planificar lecciones.

Referencias
Hernández, M. (2007). RELIABLE AND PRACTICAL GUIDELINES FOR PLANNING AN EFFECTIVE ENGLISH LESSON. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 33(2), 227-241. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 4: La enseñanza del Inglés como segunda lengua (ESL) y como lengua extranjera (EFL).

La enseñanza del inglés como segunda lengua y como lengua extranjera son muy distintas y requieren que el profesor haga uso de diferentes estrategias. Para cada aproximación se deben explotar diferentes recursos que afectan a las cuatro áreas de desarrollo de la enseñanza: el nivel de motivación de los estudiantes, la selección de actividades, el uso de la lengua nativa de los estudiantes en la sala de las clases y las formas de enfrentar la cultura subyacente a cada lengua.

Se evalúa cada una de las características anteriores en cada ambiente, tanto en el inglés como segunda lengua (ESL) como en el inglés como lengua extranjera (EFL). Finalmente, este tipo de análisis, referente a los microcosmos que las clases en ambientes ESL y EFL representan para la enseñanza del inglés, se realiza con el fin de que los profesores tomen las precauciones necesarias para construir la base pedagógica del desarrollo de los planes de sus clases.

Referencias
Letelier, R. (2008). La enseñanza del Inglés como segunda lengua (ESL) y como lengua extranjera (EFL). (Spanish). Revista Semestral de Humanidades y Educación, 2(5/6), 179-182. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 5: LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL BACHILLERATO: PROPUESTA CURRICULAR CENTRADA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS.

La enseñanza del inglés ocupa, hoy, gran parte de los afanes educativos en distintas áreas del sistema educativo mexicano. El tópico central de este trabajo es la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el Bachillerato.

Se nos explica cómo está conformado el sistema educativo mexicano y las normativas que rigen a este sistema. Luego, se describe un diseño curricular para la enseñanza del inglés, desde la realidad del Bachillerato, y con el Enfoque Comunicativo como sustento teórico, que posibilite el desarrollo de habilidades lingüísticas básicas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera.

Finalmente, se nos presenta un mapa conceptual donde para diseñar el currículo se establecen los objetivos, las funciones, las habilidades lingüísticas primarias, a quién le corresponden las tareas de aprendizaje y a quién las actividades de enseñanza, así como la selección de los contenidos.

Referencias
Castillo Sánchez Hidalgo, M. (2003). LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL BACHILLERATO: PROPUESTA CURRICULAR CENTRADA EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS BÁSICAS. (Spanish). Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, (4), 39-56. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 6: El enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras y la formación de traductores.

En particular, se destaca el enfoque intercultural y su importancia en la formación de traductores. Para enseñar en la actualidad el patrimonio intelectual y artístico, la historia, los valores y las costumbres, las formas de ser de la gente de otros países a los futuros traductores.

Se debe crear conciencia de las representaciones superficiales y erróneas que tienen de tal o cual cultura, con el fin de mostrar otra realidad y no lo que piensan que ésta es. Asimismo, se les educa instruyéndolos en los conocimientos culturales básicos e indispensables de esa cultura. Todas estas aproximaciones contribuyen a reducir los prejuicios, la xenofobia y el etnocentrismo de los discentes hacia una u otra cultura.

El tiempo, el espacio y el contexto de la comunicación, constituyen parte de las competencias comunicativas e interculturales de todo aprendiz de traductor. Se debe dejar que el traductor mediante un enfoque cultural, intracultural e intercultural realicen los descubrimientos personalmente, el profesor es un guía en este proceso.

Por último, señala que los traductores deben aprender diversos lenguajes más allá del inglés, español y francés. Esto debido a que la traducción propicia acercamientos entre los entre diferentes pueblos, cada uno con una identidad característica.

Referencias
(2009). El enfoque intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras y la formación de traductores. (Spanish). Revista UIC - Foro Multidisciplinario de la Universidad Intercontinental, (12), 78-83. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 7: SOBRE LA SINCERIDAD DEL TRADUCTOR


Lo que se dice en este artículo de la traducción, debe entenderse como dicho específicamente acerca de la traducción de textos literarios antiguos, de la traducción que bien puede llamarse filológica.

Nos habla acerca de que el traductor literario, en efecto, debe ser honesto y amar la verdad, es decir, el traductor debe procurar ser fiel, debe procurar que en sus versiones no haya nada de más ni nada de menos, sabemos que esto es inevitable. Sin embargo, el traductor consumará su misión cuando su persona, en lo posible, desaparezca, cuando logre producir la comunicación entre los lectores y la obra. Finalmente, se dice que del traductor debe conducirse con medida, sin excesos, tomando atinadas decisiones idiomáticas.

Referencias
Arbea, A. (2007). SOBRE LA SINCERIDAD DEL TRADUCTOR. (Spanish). Onomázein, 16(2), 233-236. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 8: Globalización, lengua universal y traductores.

El tema principal de este artículo se deriva de un acercamiento que se hizo en el año 1998 a lo que le parece al autor son los desafíos que se levantan ante el traductor/intérprete en los albores del tercer milenio.

En la primera parte se nos habla del proceso de globalización y sus diversas perspectivas. Posteriormente se habla de la lengua universal y que esta no puede escapar al fenómeno de la globalización; y las diversas personas que escribieron ensayos acerca de la creación o el uso de una lengua universal. Finalmente, se indica el traductor está en la obligación moral de contribuir a preservar, en lo que pueda, una de las profesiones más antiguas y lograr, desde su posición estados competitivos, para lo cual necesita también de lenguas competitivas.

Referencias
(2001). Globalización, lengua universal y traductores. (Spanish). ACIMED, 9(2), 136-141. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 9: Traducir: la tarea infinita o cómo todo tiene que cambiar para que todo quede igual.


Partiendo de la experiencia de la autora como traductora, se hacen algunas reflexiones en torno a la idea de la traducción como actividad generalizada. Todos los días traducimos, sin embargo el traductor profesional es el cobra por dar este trabajo.

Nos dice el traductor se encuentra en una especie de tierra de nadie, en un entre-espacio que sólo existe en su mente: con un pie en cada lengua, en dos universos distintos. Este va con su bagaje de palabras en donde se pierden y encuentran cosas, se ve el texto empobrecido y enriquecido a la vez, y luego de un gran esfuerzo, el texto ha cambiado completamente de forma.

Se señala al traductor como un actor; un actor “de carácter” imitador de voces, con dominio de todos los registros inimaginables, los tonos, medio tonos, cuartos de tonos; un traductor que es a un tiempo todos los personajes de un texto, incluido el narrador. Por último, indica la meta de este es lograr que la lectura de la traducción produzca el mismo efecto en el lector que la del original, aunque estoy poco probable, cada nueva traducción es un intento de acercamiento a este ideal.

Referencias
Wehr, E. (2004). Traducir: la tarea infinita o cómo todo tiene que cambiar para que todo quede igual. (Spanish). Acta Poética, 25(1), 107-115. Retrieved from Fuente Académica database.

Artículo 10: Elogio del traductor.

Este nos habla de la importancia del traductor en un oficio que es silencioso, paciente y anónimo a veces. En verdad es inapreciable el valor del traductor a la literatura universal, así como su conocimiento y difusión. Muchas veces no son reconocidos los créditos por la traducción de una obra específica.

Debido a esto, se invita a los traductores a buscar espacios en publicaciones periódicas para escribir acerca de los traductores, la traducción y sus problemas, perspectivas y alcances. Que cuando se publique un libro traducido, este contenga, además de datos sobre el autor, al menos una breve nota sobre el traductor.

Concluye al decir que, una buena traducción es siempre, en mayor o menor medida, aproximación entre realidades que a la vez son distintas y las mismas son: victorias sobre la confusión de Babel sin menoscabar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos.

Referencias
(2001). Elogio del traductor. (Spanish). ACIMED, 9(2), 163-166. Retrieved from Fuente Académica database.

No hay comentarios:

Publicar un comentario